A mitad de camino






Este lugar pretende ser "una bocanada de aire fresco" para todo aquel que se acerque y participe. Un lugar de encuentro, donde se carguen las pilas con energía positiva.

Donde nos ayude a ver las cosas de otra manera, y por ende, nos haga disfrutar de la vida, nuestro mayor don.
Un sitio que te permita contactar con la naturaleza.

Trabajar los pensamientos, mejorar las emociones, disfrutar de sensaciones.... para conseguir ser feliz.

Ser positivo siempre pretende pues, dar "esa mano amiga" que en alguna ocasión todos necesitamos.







lunes, 30 de abril de 2012

Manos Positivas (14): Por Un Cambio Global


Más de 5 millones de parados. España entera en recesión.
Crisis económica sin precedentes, motivada por los banqueros, y de difícil solución a corto plazo. Recortes económicos y sociales que ponen en entredicho nuestra democracia y estado de bienestar.
Gente que se ve obligada a robar, para poder comer. Gente angustiada por su futuro, y presente. Gente desahuciada porque no pueden pagar sus hipotecas, a esos mismos bancos causantes de la crisis.
Retrasos en listas de espera sanitarias.
Gentes sin esperanza.

Tenemos que cambiar esto. Hace falta un cambio global, del sistema, que afecte a todos los componentes, políticos, sociales, económicos y ecológicos.
Por eso se crea esta iniciativa del 12M, para pedir un cambio justo, un giro necesario, “a mejor”
Juntos SI SE PUEDE. Toma la calle. Exprésate. Que no callen tu voz.

Jabo
(Video tomado de la red, en apoyo a la iniciativa 12M)
  

sábado, 28 de abril de 2012

Caminar es Compartir (XVIII)



Nuestras sombras


Etapa    Burgo Ranero- León

Golondrina
Peregrinos
Con mucha ilusión, el pasado 9 de abril iniciamos esta etapa, la que nos conectará con destino León. Son 38  kilómetros, la mas larga y la realizamos a 20 grados, día soleado por fin. La hacemos en 8 horas, desde las 7,48 a las 16 horas.

Antes de partir tuvimos la buena idea de por un módico precio, “mandar” las mochilas con furgoneta al albergue de León, donde las recogeríamos al llegar a la capital leonesa. Esto nos permitió liberarnos de 10 kilos de peso y hacer la jornada más llevadera.

Dejamos atrás el pueblo del oeste, Burgo Ranero -porque asemeja un western-, cruzando una pequeña laguna. Nos acompañan juntos, la Luna y el Sol. Nos adentramos en la pista arbolada de plataneros viendo amanecer. Pasamos una escuela de ultraligeros y un recuerdo a Carles Lorenzo de Pla-Giribert, muerto el 29/5/2008 en ese lugar, donde pone una inscripción: “Testimen els teus amics”.

Reliegos. Bodega
Cruzando en un paso inferior las vías del tren hallamos este graffiti acerca de la felicidad y llegamos a la primera población, Reliegos, donde nos sorprende la gran cantidad de cuevas reconvertidas en bodegas. Este poblado es famoso dado que en 1947 cayó un meteorito de 11 kilos en medio de la calle real. Es del tipo L5 y está expuesto en el museo nacional de Ciencias, en Madrid. Su iglesia está dedicada al Papa San Cornelio y al obispo san Cipriano, mártires ambos del siglo III.

Tras otros 5 kilómetros de senda cruzamos un canal y entramos en Mansilla de las mulas por la puerta del castillo, por la que accedemos los peregrinos que realizamos el camino francés. Su apellido deriva de las importantes ferias de ganado que se organizaban en la villa.  Fue una ciudad amurallada (siglo XII). Destaca la iglesia de Santa María cerca de la cual descansamos. Cruzando el río Esla abandonamos la ciudad. Nos da pena no poder visitar los monasterios mozárabes de San Miguel de Escalada y Santa María de Gradefes, pero se separan varios kilómetros del camino, y hoy no nos sobran fuerzas.
 
En el camino cruzamos varias poblaciones, Villamoros; Puente Villarente donde nos sorprende un puente medieval del siglo XII de 17 arcos sobre el río Porma, siendo uno de los de  mayor longitud de todo el camino; y Arcahueja, donde comemos en un área de descanso.

La etapa continúa. Se mezclan deseos de llegar al fin a la meta de León, donde acaban nuestras 6 etapas continuadas, y el deseo de que no acabe, de que continúe, de querer seguir aprendiendo y disfrutando del camino. Vemos León, y es emocionante.

León tuvo su origen en el asentamiento romano de la legión Gemina hacia el año 74 de nuestra era. Fue una importante ciudad romana, conquistada por los árabes en el 712 hasta el 853 en el que Ordoño I la conquistó e incorporó al reino de Asturias. Con Ordoño II León se proclamó capital del reino e incluso llegó a aglutinar lo que hoy es Galicia, Asturias, Cantabria y parte de Castilla y León.

Catedral de León
Llegamos a fin de etapa en la catedral de Santa María, autentica joya, de estilo gótico, del siglo XIII. Tanto su interior como su exterior son grandiosos, destacando sus vidrieras, 1800 metros cuadrados que dejan pasar la luz de una forma espectacular. A nivel de juegos de luz es sin duda, la mejor del mundo, con escenas de cetrería, peregrinos, imágenes bíblicas, etc.
También observamos la casa Botines de Gaudí y el Palacio de los Guzmanes.

León. Plaza de la catedral
Los hijos de Uxue han venido a recogernos y nos devuelven a casa, felices por la experiencia vivida.

Jabo

miércoles, 25 de abril de 2012

Tío… ¡te necesito!


Desde la cima del Putxerri


Cima del Gaztelu

  
Hace pocas fechas, mi sobrino Diego, de 12 años me dijo… Tío, te necesito.
Que ocurre Diego, le contesté?. Pues que en los scouts nos han pedido que subamos varias cimas, hagamos fotos y se las entreguemos. Pero tienen que superar los 1.000 metros de altura, mencionó.

Dicho y hecho. El pasado 22 de abril recogí al sobrino junto a su hermana Aitana, de 8 años, y una vez bien preparados de ropa puesto que toda la jornada anunciaba posibilidad de lluvias, y con 6 grados de temperatura, nos dirigimos a escalar dos montes.

Putxerri y Gaztelu
Escogí una zona de la cuenca de Pamplona, cercana a casa, en el valle de Ollo, que me gusta mucho puesto que desde lo alto se observa toda la cuenca y podía subirse sin demasiada dificultad.

Llegamos al pueblecito de Ilzarbe y allí dejamos el coche, al lado de la iglesia, desde donde partimos. Tres kilómetros de pista forestal adentrándose en el bosque, de quejigos. Ganadería vacuna y equina encontramos antes de empezar la subida.

Ante nosotros, dos montes, el Txurregui, de 1.125 metros de cota, y el Gaztelu, enfrente, de 1.001  metros.

¿ Cual subimos primero, mencioné?. El más alto, tío, contestaron.
Una senda común a los dos montes nos acercó a la base de ambos, donde descansamos y tomamos fuerzas con un bocadillo. Allí encontramos montañeros con perros que hicieron disfrutar a los pequeños.

La subida al Txurregui resultó ser muy dura por el sustrato. Mucha pendiente en su tramo final, un 35%, con piedras sueltas que hacían difícil la escalada.
Mis sobrinos en acción
Aitana descendiendo en s
Allí aprendieron varias cosas. La importancia de la ropa, del buen calzado, de llevar un palo de apoyo; de tener a mano agua y frutos secos; de subir y bajar haciendo eses;  de tener cuidado con las piedras ya que pueden caer y afectar al que está debajo; de saber descansar a tiempo; de la importancia del esfuerzo y de que hay recompensa al llegar a la meta y cumplir el objetivo; de disfrutar en la naturaleza.
Diego reposando
No sin dificultad, y si con mucho esfuerzo, en dos horas alcanzamos la cima. Allí disfrutamos y comentamos las vistas y nos hicimos fotos. Vimos toda la cuenca con sus valles y pueblos y sobre nosotros sobrevolaban buitres. Mereció la pena el ascenso.

La bajada fue difícil, por la pendiente y por las piedras. A Aitana hubo que llevarla “agarrada” todo  el descenso, que lo hicimos con sumo cuidado.

Al llegar a la base de las montañas, descansamos y decidimos subir al Gaztelu, de 1.001 metros. Más bajo que el anterior, nos costó menos subir, hora y media, ya que era más fácil. En la cima nos encontramos unos restos fortificados y un belén empotrado en la roca. Disfrutamos el paisaje, y descendimos buscando la senda que nos llevaría de vuelta a Ilzarbe.

Misión cumplida. Diego podrá mandar fotografías de dos cimas conquistadas que superan los mil metros. Pero para mí, lo más importante fue la enseñanza mutua, de ellos a mí, y de mí a  ellos.

Jabo (abril 2012, dedicado a diego y Aitana)
Esquema de las 2 cimas

domingo, 22 de abril de 2012

Caminar es Compartir (XVII)


Amaneciendo



Etapa   Terradillos de los templarios – Burgo Ranero

Al amanecer del 8 de abril, con una luna desbordante de ilusión, empezamos esta etapa de 31 kilómetros, a 15 grados de temperatura y con una parte de la jornada soleada. Nos llevó 7 horas recorrerla.

Dejamos atrás Terradillos de los templarios, donde aproveché para instruirme acerca de  esa orden militar cristiana de la edad media y con un amanecer espectacular nos dirigimos hacia Moratinos, donde observamos su iglesia de Santo Tomás de Aquino.
De allí embocamos a San Nicolás del Real donde está el origen de la leyenda de la gallina de los huevos de oro. Se supone que la enterraron en un monte cercano a este lugar. En mi opinión, los templarios eran adinerados por las razones expuestas en el post anterior, pero las gentes de la edad media les atribuyeron la existencia de esa gallina que les hacía aparecer de repente oro. En este pequeño pueblo hubo una leprosería en la edad media.

Salvamos el río Sequillo y poco más adelante encontramos el límite entre las provincias de Palencia y León. Tras pasar el río valderaduey, dejamos a un lado la ermita de la Virgen del Puente de estilo románico-mudéjar y alcanzamos Sahagún.

En Sahagún fuimos a urgencias a que los médicos revisasen y sanasen los pies de Uxue, ya que las ampollas habían hecho mella en ella y había riesgo en las uñas. Se precisaba una atención médica. Los médicos dejaron a  elección de ella el que siguiese el camino y mi compañera escogió continuar, lo cual me llenó de orgullo.

Sahagún. San Lorenzo
Arco de San Benito. Sahagún
Visitamos las iglesias de San Lorenzo y San Tirso, del siglo XIII de estilo mudéjar, levantadas por alarifes que prescindieron de la piedra y levantaron sus iglesias con ladrillo. La iglesia de San Tirso fue antes Monasterio, y con sus piedras se hizo el maravilloso arco de san Benito, que nos saca ya de la  ciudad.

Nos espera una interminable caminata acompañados de una hilera de árboles plataneros monótona, plantados cada 10 metros en muchos kilómetros iguales y con un banco cada 1000 metros.

Tras comer y reposar en un área de descanso bajo la autovía A-231, encontramos la ermita de Nuestra Señora de Perales, donde indica que “Si rezas una salve a María se te concederán 40 días de indulgencia”. Lógicamente, nos aprestamos a rezar la salve, y con la mochila cargada de las indulgencias seguimos nuestro caminar.

Un recuerdo acerca del peregrino alemán Manfred Krauss, muerto allí en 1998 y los plataneros continuos nos acercan a la laguna de Bercianos, paraje natural que rompe la monotonía debido a  su rica diversidad en aves.

Construcción de adobe
Atravesamos Bercianos, de casas de adobe, material básico en la construcción en estos pueblos, y nos dirigimos ya a destino, Burgo Ranero. Una mala señalización nos hace andar 2 kilómetros más de lo debido y cansados, entramos en el mismo, que se asemeja a un poblado del western americano, casa bajas  de adobe, pocas calles, polvo. Unas cigüeñas nos dan la bienvenida en la iglesia de San Pedro. De este poblado, el escritor Laffi en 1666 ya describió el ataque de una manada de lobos a un peregrino cerca del pueblo cuyo cadáver devoraron. Hoy no hay lobos pero si albergues donde reposar adecuadamente tras la fatiga de la jornada.

Ha sido una etapa dura tanto física como psicológica debido a la necesidad de acudir a urgencias para tratar los pies de Uxue, pero supimos, no sin dificultades, superarla con éxito.

Jabo

jueves, 19 de abril de 2012

Caminar es Compartir (XVI)








Etapa   Carrión de los Condes- Terradillos de los templarios


Con sorpresa, al salir a la calle para ir a desayunar a un bar, nos encontramos con una copiosa nevada, que nos maravilla, pero que nos acompañará durante toda la jornada del día 7 de abril. Etapa de 27  kilómetros, a cero grados, de naturaleza pura y dura, realizada en 7 horas.

El nombre de Carrión de los Condes hace referencia a los condes que mandaban en la ciudad cuando surgieron los reinos cristianos. Asiento feudal de la familia Beni-Gómez, rivales históricos del Cid. Morada de reyes, capital de condados, escenario de batallas, víctima de venganzas feudales y tramas cortesanas, antaño tuvo hasta 12.000 habitantes y desempeñó un importante papel en la fundación de Castilla. Llegó a tener 12 hospitales de peregrinos en la edad media.


En la iglesia de Santa María del camino hay un portal románico en el que está escenificado el tributo de las 100 doncellas. Hace referencia a cuando una manada de toros bravos interrumpió la entrega de un centenar de jóvenes a los sarracenos comandados por el rey árabe Mauregato, salvándolas.


Carrión de los Condes. Ig. Santiago



En la iglesia de Santiago encontramos un magnífico friso con un pantocrátor en medio donde aparece Cristo rodeado de los 4 evangelistas, representados en forma de un Ángel (Mateo); un águila (Juan); un león (Marcos) y un toro (Lucas). A cada lado aparecen también 6 apóstoles.

En la portada, 22 figuras en sus arquivoltas muestran diferentes oficios.


Río Carrión
A la salida de la ciudad, nevando, cruzamos el río Carrión y alcanzamos el Monasterio benedictino  de los Zoilos, convertido hoy en hospedería.


Es duro, precioso por el manto blanco que nos cae encima, pero difícil de andar. Es necesario un chubasquero que nos aísle de los copos blanquecinos que caen sin parar.



El tramo entre Carrión y Calzadilla de la  Cueza, primer pueblo, es una recta de 4 horas de paseo llano entre nieves, por una pista de arcilla roja rodeada por la inmensidad del país del adobe. Debajo de la pista esta la antigua Vía Aquitana, calzada romana que unió Burdeos con Astorga. Se nos pone a prueba, pensamos, y seguimos ruta ya que no deja de nevar.

Uxue peregrinando

El paisaje es impresionante. Atravesamos una cañada real utilizada por los pastores trashumantes que conducen sus ganados desde los pastos de verano ( León) a los de invierno ( Extremadura), y por fin llegamos a Calzadilla, donde reposamos y conocemos a un compañero peregrino, Gregorio. Es un italiano que viene andando en peregrinación a Santiago… desde Milán!!!. 2100 Kilómetros.


Pasamos el río Cueza y llegamos a Ledigos, con su iglesia de santiago del siglo XIII. Unos pocos kilómetros más y alcanzamos destino, Terradillos de los Templarios, donde pernoctamos.


Como indica su apelativo, este pequeño pueblo fue territorio jurisdiccional de la Orden del Temple. 

Los templarios fueron una orden militar cristiana fundada en 1119, con el objeto de proteger a los peregrinos que acudían a tierra santa, en Jerusalén. Tras vivir 9 años en las ruinas del templo del rey Salomón, de donde se cree obtuvieron el tesoro del mismo, regresaron a occidente. Una vez en Francia, ya en 1128, muchas personas se les unieron. Comenzaron a edificar iglesias, monasterios y otros edificios a lo largo de todo el camino de Santiago, aunque estaban en Francia, Alemania; Italia y otros países. Eran populares, pues defendían a los peregrinos.

Inventaron la actual tarjeta de crédito, pues tras dejar en depósito el peregrino sus bienes, les daban un código secreto con el que obtener monedas en los sitios en los que pasaban en las encomiendas templarías. Así, el peregrino no tenía que portar en sus viajes dinero, y evitaban los robos.

Lógicamente, se hicieron adinerados, lo que causó envidia. Prestaban dinero a reyes y señores y llegaron a dominar Europa en los 2 siglos que se mantuvieron.

Con el fin de las cruzadas, a finales del siglo XIII, ya no tenía sentido mantener su tutelaje y tanto la iglesia, como el rey Felipe el Hermoso de Francia desconfiaron de ellos. Felipe el Hermoso organizó lo que hoy llamaríamos una redada en toda Francia, y el 13 de octubre de 1307 fueron capturados, acusados de blasfemia, sodomía, de escupir la cruz, de orinarse en ella, etc.… motivos que solo buscaban su rendición. Fueron quemados en piras de fuego. Jacques de Molay el último templario murió 7 años después.

Fue una etapa especial, muy dura, con la naturaleza mostrando su máximo esplendor, que supimos aprovecharla bien.

Jabo






lunes, 16 de abril de 2012

Caminar es Compartir (XV)

Frómista. Iglesia de S. Martín



Etapa   Frómista- Carrión de los Condes


Esta etapa es la más corta en cuanto a kilometraje, tan solo 20, por lo que en apenas 4 horas y media la recorremos. Nos vino bien dado la dureza del día anterior. La realizamos el pasado 6 de abril, con 3 grados de temperatura y lloviéndonos la mitad del camino.

En Frómista visitamos la iglesia de Santa María del castillo, de estilo gótico tardío con portada renacentista y retablo del siglo XVI. Allí disfrutamos del audiovisual “Vestigia”, un relato sobre la historia, leyendas y milagros del camino, que os recomendamos.

Patena
En el siglo XVI, un mayordomo de este lugar al arder el hospital de peregrinos, solicitó dinero prestado a un judío para poder restaurarlo. Como no se lo devolvió en el tiempo pactado, el judío solicitó su devolución, y al no poder pagar, el mayordomo fue excomulgado. Cuando tuvo dinero se lo devolvió pero no se confesó. Pasado el tiempo cayó gravemente enfermo y cuando el sacerdote quiso darle la extremaunción, “la hostia” quedó pegada en la patena. El sacerdote le preguntó si tenía algo que confesar, respondiéndole este que había tenido antes una deuda ya saldada, pero que no se había confesado. Nuestro mayordomo sanó, y la hostia quedó pegada en la patena hasta el siglo XIX.

S. Martín. Frómista
San Martín. Frómista
Posteriormente acudimos a la iglesia de San Martín. Es, sin lugar a dudas, mi iglesia favorita. Fundada por D.ª Mayor de Castilla, viuda de Sancho III de Navarra en 1066. Románica, con 3 ábsides, cimborrio octogonal y 2 torres cilíndricas. Tiene gran cantidad de elementos decorativos, principalmente el ajedrezado que recorre toda la superficie de la iglesia a distintas alturas; los capiteles, situados en los lados de las ventanas y culminando las columnas con decoración vegetal, animal, y de personajes humanos; y los canecillos, pequeñas esculturas que decoran los aleros de los tejados. Son 309 ¡!! figuras, pudiendo observarse representaciones vegetales; geométricas; de animales; monstruos y humanas.
Estas figuras daban sin duda mensajes en el medievo a aquellos antepasados nuestros, que aun sin saber leer la mayoría de ellos, si sabían interpretar los mensajes aquí expuestos.
Los capiteles representan símbolos. Unos reflejan aspectos positivos relacionados con el bien (pelícanos; palomas; águilas, etc.). Otros muestran cosas negativas y relacionadas con el pecado (serpientes; lobos; lechuzas; animales fantásticos, etc.). La iglesia transmitía mensajes a través de estos elementos decorativos.
Como ejemplo, destacamos la fábula de la zorra y el cuervo; o las escenas de Adán y Eva tomando fruta en el paraíso.

tablas en Ig. de S.Pedro
Gratamente sorprendidos, tanto del exterior como del interior de esta iglesia, acudimos a la iglesia de San Pedro, donde Jesús, el “ordenado” de la iglesia, y ya entrado en años, nos deleita explicándonos toda su historia. Es gótica con portada renacentista y tiene un museo con esculturas, piezas de orfebrería y las 29 tablas del retablo mayor de la iglesia de Santa María del castillo, obra señera de la pintura hispano-flamenca del siglo XV. En 1980 Erik el Belga robó 12 de estas tablas flamencas. En 1983 fueron encontradas en un pueblecito de Bélgica y devueltas a España, siendo aquí guardadas y expuestas al público. Las 29 tablas reproducen la historia de la salvación.
Siempre recordaré la conversación final que mantuve con el ordenado  sobre la relación de María Magdalena con Jesús. Acabamos dándonos un fuerte y entrañable abrazo y la emoción de la conversación mantenida hizo escaparse algunas lagrimillas por ambos.

También aprendimos que San Telmo es el patrón de Frómista, así como el de los marineros y navegantes. En el siglo XI iba a ser nombrado obispo de la región, y para celebrarlo acudió a Palencia. Allí cayó de su caballo y la gente se rió de él. Dedicó entonces su vida a predicar y acudió a Tui, en Pontevedra, donde ante una multitud consiguió apagar el fuego de un barco en llamas, considerándolo un milagro. Desde entonces se dice que el fuego de San Telmo ilumina el camino a  los marineros.

Etapa corta, pero muy ilustrativa, seguimos camino y llegamos a Población de Campos con su ermita de San Miguel, románica del siglo XIII. Cruzamos el río Ucieza y llegamos a Revenga de campos con nidos de cigüeña en su iglesia de San Lorenzo.

Villalcazar de la Sirga
Tras pasar Villarmentero de campos alcanzamos Villalcázar de Sirga, que fue una importante encomienda templaria. Su iglesia fortaleza de Santa María La Blanca destaca sobremanera. Es de transición románico ojival, del siglo XII. Las famosas cantigas de Alfonso X el sabio ya la nombraban, favoreciendo a  peregrinos, sanando enfermos o devolviendo la vista a ciegos. Construida por los templarios, tiene un Pantocrátor rodeado de los evangelistas y apóstoles, impresionante, y en el pórtico puede verse a un cerdito sabio que simboliza a San Lucas.
Dice la leyenda que quién golpee el lugar de la portada donde se posa el rayo de sol en el instante del equinoccio de primavera, conocerá el lugar donde se oculta el tesoro templario.
Sta Maria La Blanca

Andando pensativos, llegamos a destino, Carrión de los Condes, donde pernoctamos.

Ha sido una etapa sencilla pero muy aprovechada, con multitud de enseñanzas a cada paso.
Tierra de campos
Jabo

viernes, 13 de abril de 2012

Caminar es Compartir (XIV)


 Etapa   Hontanas-Frómista

Convento de San Anton




   
Es una etapa dura, sobre todo a nivel emocional y psicológico, como comprobareis al leer el post. La comparto con Uxue el pasado 5 de abril. Son 35 kilómetros en 8 horas, con una temperatura de 8º y lloviendo gran parte del recorrido.

Dejamos atrás Hontanas, con sus casas de madera y adobe y tras un paseo lleno de fresnos arribamos al convento de San Antón. Único en España. Este convento fue fundado en 1146 por Fernando VII y sus arcos, a  modo de túnel sin techar, se elevan sobre la carretera. En el, los monjes antonianos trataban a los enfermos y peregrinos, del mal “fuego de san Antón” hoy llamado “ergotismo”. Se trata de una grave enfermedad producida por un hongo, la Clamydia, que infectaba el centeno que entonces consumían. Esto les producía gangrena de las  extremidades, pies, manos y nariz, y acudían aquí en aquellos tiempos para sanarse. No fueron pocas las personas que vieron amputados sus miembros en este lugar, a fin de salvar, al menos, sus maltrechas vidas.

Conocer esto, y estar allí, realmente me impresionó.

Continuamos hasta Castrojeriz, importante hito jacobeo  ya que llegó a  contar con 7 hospitales. Visitamos la iglesia Nuestra señora del Manzano, del siglo XIII, a la cual se le adjudican varios milagros. Fue construida por encargo de Leonor de Castilla, quien pidió a la virgen, y fue correspondida, que le diese un hijo ya que no podía concebir.

iglesia Sto Domingo
Disfrutamos con la iglesia de Santo Domingo, del siglo XV, en estilo gótico, con la bóveda y el retablo mayor neoclásico y portada plateresca. Destacan 2 calaveras en la fachada. El camino pasa delante de las mismas, y puede leerse: Ometeritas y Omors.

Dejamos Castrojeriz no sin antes visitar la iglesia de San Juan, del siglo XVI, en estilo gótico alemán porque las 3 naves están a  la misma altura que la nave central. Vemos una marca templaria.
Teso de Mostelares

Ya en camino, nos afanamos en subir el largo, duro y pesado Teso de Mostelares, con una pendiente del 12%, 1300 metros de duro ascenso.
En Tierra de Campos

Entramos en Tierra de Campos, el granero de España, famoso en todo el país por sus cereales, además de lentejas y garbanzos. No hay ni un árbol, solo rectas y más rectas de campos sembrados. Todo planicie cultivada.

Recordatorio a Manuel Picasso
Encontramos un recordatorio al peregrino muerto allí en 2008, Manuel Picasso y poco más adelante observamos algo raro. En nuestro camino varias personas juntas, en el suelo.
Josep, catalán de Vic, de unos 55 años, se acababa de “desplomar” al suelo. Unos ciclistas habían parado y llamado al 112, aconsejándoles estos como intentar reanimarlo. Me tiré al suelo para recoger su cuello y cabeza mientras los ciclistas, turnándose, le hacían en la base del esternón los ejercicios que habían mandado los sanitarios. Otra persona intentaba que no se tragase la lengua. Pero no respiraba. El helicóptero llegó en 25 minutos, la ambulancia en 30 y la guardia civil en 60. Enseguida le hicieron de todo. Pero no pudo ser. Falleció allí, mientras le sostenía su cuello y cabeza. Consolamos a su compañera, que caminaba junto a  2 italianos, y muy afectados, partimos, sabiendo que habíamos hecho todo lo posible.

No sabemos por qué ocurrió, quizás el tremendo esfuerzo en subir Mostelares, quizás una mala preparación física, el destino, no lo se.  A partir de entonces, toda la etapa estuve reflexionando acerca de la muerte y de lo importante que es vivir, vivir mucho cada segundo, a tope, porque la vida es nuestro mayor don.

Rollo jurisdiccional Boadilla
Atravesamos Puente Fitero, sobre el río Pisuerga, que limita Burgos y Palencia. Se construyó con Alfonso VI en 1072, y llegamos a Itero de la Vega, primer pueblo palentino, donde observamos un rollo jurisdiccional y la iglesia de San Pedro.

Caminando, pensativos, llegamos a Boadilla del camino, donde nos espera mi hermano y su familia, que van de viaje a Navarra y pararon a saludarnos. Aquí, sobresale un esplendido rollo jurisdiccional de 7 metros bellamente decorado con conchas de peregrino, con gárgolas de león y lobo, de estilo ojival y aguja gótica. En este rollo era donde se ataban con cadenas a los condenados para exponerles a la vergüenza pública antes de que fueran juzgados.

Esclusas del canal
canal de Castilla
Caminamos junto al canal de Castilla, obra de ingeniería muy importante, concebida por el marqués de la ensenada para crear una red  de comunicación fluvial entre Tierra de campos y Santander. Canales que llevarían los cereales desde aquí hasta el mar!. En Frómista estudiamos las esclusas que permitían salvar los desniveles de agua, y ya cansados, nos dirigimos al albergue.

Fue una etapa muy emotiva por el desenlace de Josep, el cual me hizo reflexionar mucho acerca de la muerte. El camino es eso,- la vida misma-, en la cual también está y tenemos que aceptarlo, la muerte.

Dedicado a Josep, catalán de Vic, que en paz descanse.

Jabo