![]() |
Montes de León |
Etapa 22:
Foncebadón-Ponferrada
Realizo esta
etapa que me llevará hasta el castillo de los templarios de Ponferrada el 13 de
mayo con una temperatura de 23 grados. Recorro con Pedro los 27
kilómetros pasando por la cruz de ferro, los piornos leoneses y entrando a la
comarca del Bierzo.
![]() |
Cruz de Ferro |

Existe una inscripción que reza: “Oración de la Cruz
de Ferro”: Señor, que ésta piedra que arrojo a los pies de la cruz salvadora,
símbolo del esfuerzo de mi peregrinación, sea la que, llegado el instante en
que se juzguen los actos de mi vida, sirva para inclinar la balanza a favor de
mis buenas obras. Así sea. Amén.
Exonerado de culpas y pecados tras dejar allí mi
piedra, continuamos camino, no sin antes observar el reloj analemático de sol
ubicado junto a la cruz de ferro. Te pones en el recuadro del mes
correspondiente y la luz del sol se refleja en la hora que está marcada en el
suelo. Es tu propia sombra la que se refleja en el suelo, donde se marca la
hora, a la cual hay que añadirle 2 horas en horario de verano y una en horario
de invierno.
Junto a la
cruz hay una ermita dedicada a santiago apóstol.
Dada la
altura, destacan los serbales de cazadores, árboles de hoja caduca con bayas
rojizas que sirven de alimento a muchos animales salvajes.
![]() |
Indicaciones en el albergue |
![]() |
Pedro en el albergue de Manjarín |
Pasada la
cruz, y a unos 2 kilómetros encontramos un lugar muy agradable, singular, y
único, el refugio-albergue de Manjarín, regido por Tomás Martínez, el
hospitalero templario, que desde 1993 tañe una campana para guiar a los
peregrinos hacia su refugio, dada la niebla existente.
A la entrada
vemos unos carteles indicativos de la distancia a Santiago, Roma; Jerusalén y
otros lugares. Es un lugar muy peculiar, sin duda digno de ser visitado ya que
en estos lugares es donde se respira el espíritu del camino.
![]() |
Mi amigo Frank |
Tras pasar
junto a la base militar de transmisiones, iniciamos el descenso a El Acebo, y
las vistas son espectaculares, llegando a divisar Ponferrada. La bajada es dura
y peligrosa con terreno de piedras. Esta zona está dominada por los pastos y
por los piornos. Abundan los brezos rosáceos que decoran el paisaje haciéndolo
precioso. Aquí tengo la fortuna de conocer y pasear con Frank, peregrino
australiano, de Toowoomba, con 73 años y una fortaleza que me hace pensar en
que me gustaría llegar a esa edad con la fortaleza que demuestra, tanto física
como espiritual. Frank está peregrinando a Compostela desde la ciudad francesa
de Lyon y es todo un ejemplo.
![]() |
El Acebo |
Alcanzamos
El Acebo, primera localidad de la comarca del Bierzo, que tiene los tejados de
pizarra y con una calle principal (la calle real), muy pintoresca. Antiguamente
estuvo exenta de pagar tributos al rey a cambio de colocar 800 estacas que
indicasen el camino a los peregrinos. Su iglesia está dedicada a San Miguel.
A la salida del pueblo una escultura recuerda al peregrino alemán muerto
en el camino, Heinrich Krausse. Descase en paz.
Atravesamos
la siguiente población, Riego de Ambrós, a 930 metros de cota, con tejados de
pizarra y balconadas de madera. Destaca la ermita de San Sebastián.
Nos
dirigimos a una senda que inicia el descenso complicado por su dureza, hacia la
población de Molinaseca. Atravesamos arroyos, el de Prado y el de Pretadura.
Tenemos la suerte de ver algo especial. Una hembra adulta de corzo (una especie
de ciervo), nos deleita durante unos minutos. Al descender, la vemos en el
prado y como sube toda la ladera para internarse en el monte. Pedimos un deseo
y seguimos descendiendo, siendo duro pero muy agradable.
![]() |
Molinaseca |
Llegamos a
Molinaseca, donde visitamos el Santuario de la Virgen de las Angustias, pegado
al monte y de estilo barroco del siglo XVII. El puente medieval del siglo
XII románico sobre el río Meruelo, nos adentra en la ciudad donde destacan
casas blasonadas con escudos nobiliarios, además de la iglesia de San Nicolás
de Bari con su retablo barroco con columnas salomónicas y una talla gótica de
Cristo crucificado.
Nos
dirigimos a Campo, cerca ya de destino, de origen medieval, aunque hay una
fuente romana construida en bóveda. Hay casas solariegas, como las de los
Lunas, y Vilaboa y destaca la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la
Encina. Hay un recuerdo al peregrino Joseph Carty muerto aquí en 2005 haciendo
peregrinación a santiago. Descanse en paz.
Alcanzamos
nuestro destino, Ponferrada, situada en un espacio rocoso en el que confluyen
los ríos Sil y Boeza, de 70.000 habitantes, última gran ciudad antes de llegar
a Santiago. Capital de la comarca del Bierzo, emplazada en un antiguo castro,
sufrió invasiones y destrucciones, y durante la época romana fueron famosas sus
minas de oro.
En 1082, el
puente de madera sobre el río Sil fue reforzado con hierro, dando el nombre a
la ciudad “Pons Ferrata”.
![]() |
Castillo de Ponferrada |

Tengo la
fortuna de que hay visitas guiadas al castillo, con una exhibición de las
costumbres, usos, armas, ropas y métodos de lucha de la época. Disfruto mucho
con las explicaciones e incluso me visto con su cota de malla, yelmo y espada,
retrocediendo en mi mente varios siglos de historia. Es sin duda, mi castillo
favorito por lo que significa y por su buen estado de conservación. Aquellas
personas interesadas en la historia de este país y de los templarios,
tienen aquí un lugar fijo de estudio.
Además, en
Ponferrada destacan la basílica de nuestra señora de la encina y el convento de
los concepcionistas y cerca de la ciudad se puede visitar la iglesia mozárabe
de santiago de Peñalba, joya del prerrománico español.
Acabadas ya
las 4 etapas que me propuse hacer en mayo, cansado pero contento, y tras
una entrañable despedida con mi amigo Pedro, vuelvo para Pamplona sabiendo que
Santiago está más cerca.
Jabo
![]() |
Disfrutando en el castillo |