Etapa Hontanas-Frómista
 |
Convento de San Anton |
Es una etapa dura, sobre todo a nivel emocional y psicológico, como comprobareis al leer el post. La comparto con Uxue el pasado 5 de abril. Son 35 kilómetros en 8 horas, con una temperatura de 8º y lloviendo gran parte del recorrido.
Dejamos atrás Hontanas, con sus casas de madera y adobe y tras un paseo lleno de fresnos arribamos al convento de San Antón. Único en España. Este convento fue fundado en 1146 por Fernando VII y sus arcos, a modo de túnel sin techar, se elevan sobre la carretera. En el, los monjes antonianos trataban a los enfermos y peregrinos, del mal “fuego de san Antón” hoy llamado “ergotismo”. Se trata de una grave enfermedad producida por un hongo, la Clamydia, que infectaba el centeno que entonces consumían. Esto les producía gangrena de las extremidades, pies, manos y nariz, y acudían aquí en aquellos tiempos para sanarse. No fueron pocas las personas que vieron amputados sus miembros en este lugar, a fin de salvar, al menos, sus maltrechas vidas.
Conocer esto, y estar allí, realmente me impresionó.
Continuamos hasta Castrojeriz, importante hito jacobeo ya que llegó a contar con 7 hospitales. Visitamos la iglesia Nuestra señora del Manzano, del siglo XIII, a la cual se le adjudican varios milagros. Fue construida por encargo de Leonor de Castilla, quien pidió a la virgen, y fue correspondida, que le diese un hijo ya que no podía concebir.
 |
iglesia Sto Domingo |
Disfrutamos con la iglesia de Santo Domingo, del siglo XV, en estilo gótico, con la bóveda y el retablo mayor neoclásico y portada plateresca. Destacan 2 calaveras en la fachada. El camino pasa delante de las mismas, y puede leerse: Ometeritas y Omors.
Dejamos Castrojeriz no sin antes visitar la iglesia de San Juan, del siglo XVI, en estilo gótico alemán porque las 3 naves están a la misma altura que la nave central. Vemos una marca templaria.
 |
Teso de Mostelares |
Ya en camino, nos afanamos en subir el largo, duro y pesado Teso de Mostelares, con una pendiente del 12%, 1300 metros de duro ascenso.
 |
En Tierra de Campos |
Entramos en Tierra de Campos, el granero de España, famoso en todo el país por sus cereales, además de lentejas y garbanzos. No hay ni un árbol, solo rectas y más rectas de campos sembrados. Todo planicie cultivada.
 |
Recordatorio a Manuel Picasso |
Encontramos un recordatorio al peregrino muerto allí en 2008, Manuel Picasso y poco más adelante observamos algo raro. En nuestro camino varias personas juntas, en el suelo.
Josep, catalán de Vic, de unos 55 años, se acababa de “desplomar” al suelo. Unos ciclistas habían parado y llamado al 112, aconsejándoles estos como intentar reanimarlo. Me tiré al suelo para recoger su cuello y cabeza mientras los ciclistas, turnándose, le hacían en la base del esternón los ejercicios que habían mandado los sanitarios. Otra persona intentaba que no se tragase la lengua. Pero no respiraba. El helicóptero llegó en 25 minutos, la ambulancia en 30 y la guardia civil en 60. Enseguida le hicieron de todo. Pero no pudo ser. Falleció allí, mientras le sostenía su cuello y cabeza. Consolamos a su compañera, que caminaba junto a 2 italianos, y muy afectados, partimos, sabiendo que habíamos hecho todo lo posible.
No sabemos por qué ocurrió, quizás el tremendo esfuerzo en subir Mostelares, quizás una mala preparación física, el destino, no lo se. A partir de entonces, toda la etapa estuve reflexionando acerca de la muerte y de lo importante que es vivir, vivir mucho cada segundo, a tope, porque la vida es nuestro mayor don.
 |
Rollo jurisdiccional Boadilla |
Atravesamos Puente Fitero, sobre el río Pisuerga, que limita Burgos y Palencia. Se construyó con Alfonso VI en 1072, y llegamos a Itero de la Vega, primer pueblo palentino, donde observamos un rollo jurisdiccional y la iglesia de San Pedro.
Caminando, pensativos, llegamos a Boadilla del camino, donde nos espera mi hermano y su familia, que van de viaje a Navarra y pararon a saludarnos. Aquí, sobresale un esplendido rollo jurisdiccional de 7 metros bellamente decorado con conchas de peregrino, con gárgolas de león y lobo, de estilo ojival y aguja gótica. En este rollo era donde se ataban con cadenas a los condenados para exponerles a la vergüenza pública antes de que fueran juzgados.
 |
Esclusas del canal |
 |
canal de Castilla |
Caminamos junto al canal de Castilla, obra de ingeniería muy importante, concebida por el marqués de la ensenada para crear una red de comunicación fluvial entre Tierra de campos y Santander. Canales que llevarían los cereales desde aquí hasta el mar!. En Frómista estudiamos las esclusas que permitían salvar los desniveles de agua, y ya cansados, nos dirigimos al albergue.
Fue una etapa muy emotiva por el desenlace de Josep, el cual me hizo reflexionar mucho acerca de la muerte. El camino es eso,- la vida misma-, en la cual también está y tenemos que aceptarlo, la muerte.
Dedicado a Josep, catalán de Vic, que en paz descanse.
Jabo